Mostrando entradas con la etiqueta VIH. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VIH. Mostrar todas las entradas

Las cinco claves de la ONU para acabar con el VIH

  



Cada día se producen 7.000 nuevas infecciones por el virus. Las ganancias logradas hasta la fecha son frágiles, advierte el organismo.

        Rebecca Auma Awiti es una madre seropositiva. Vive en Kenia con sus tres hijos que, gracias al tratamiento antirretroviral, nacieron sin el virus. "La terapia ha salvado a mis niños y me va a dar a mí la oportunidad de verles crecer", afirma esta mujer. Su testimonio ha servido a Ban Ki-Moon, Secretario General de la ONU, para reclamar más esfuerzo y compromiso en la lucha contra el sida. Ambos, acompañados de Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA, han adelantado en Nairobi que en junio se celebrará una Asamblea General de la ONU para decidir cuáles serán las futuras acciones frente a la epidemia.

Los datos del sida en el mundo hablan de 33,3 millones de seropositivos a finales de 2009, de 7.000 nuevas infecciones diarias, entre ellas 1.000 se producen en niños, y de que por cada individuo que inicia el tratamiento, dos contraen el virus, entre otras muchas cifras.

Aunque se han conseguido importantes logros, con la extensión del tratamiento y medidas de prevención, todos admiten que estas ganancias son frágiles. "En este momento crítico los dirigentes del mundo tienen una oportunidad única para evaluar los logros y las deficiencias en la respuesta mundial al sida. Debemos tomar decisiones audaces que nos ayuden a avanzar hacia una generación sin VIH", afirma Ban Ki-Moon.

Para lograr esto último, el secretario general de la ONU da cinco claves: aprovechar la energía de los jóvenes para revolucionar la prevención; reactivar los esfuerzos para lograr el acceso universal a los fármacos -meta fijada para 2015-; trabajar con los países para hacer más rentables, eficaces y sostenibles los programas de lucha contra el VIH; promover la salud, los derechos humanos y la dignidad de las mujeres y niñas y, por último, velar por la responsabilización mutua en la respuesta al sida.
¿Qué se quiere conseguir?

Si esta receta se pone en práctica, Ban Ki Moon cree que será posible reducir a la mitad la transmisión sexual del VIH, eliminar la transmisión materno-infantil, reducir a la mitad las muertes por tuberculosis entre los seropositivos, asegurar el tratamiento a 13 millones de personas, bajar a la mitad el número de países con restricciones en materia de entrada y residencia por motivos relacionados con el VIH y garantizar el acceso igualitario a la educación para los huérfanos del sida.

Sin embargo, de momento es una utopía. La realidad es bien distinta. "Ningún país escapa a los efectos devastadores del sida", reconoce Ban Ki Moon. Tan sólo el 26% de los países tiene programas de prevención dirigidos a las trabajadoras del sexo, porcentaje que sube un poco (hasta el 30%) en el caso de los usuarios de drogas y que desciende hasta un 18% si hablamos de proteger a los hombres que tienen sexo con otros.

Asimismo, la ONU advierte que los costes del tratamiento y las estrategias de prevención actuales son "insostenibles", por lo que "debemos centrar los recursos en aquellas acciones que ya han demostrado su eficacia y no malgastarlos en proyectos que no sabemos si van a resultar".

Fuente

Estados Unidos, reporta el primer caso VIH por donante de órganos

Un hombre neoyorquino contrajo el virus del sida tras recibir una donación de órganos, en el primer caso estadounidense de transmisión por un donante vivo, informó el jueves el Departamento de Salud estatal.
Para prevenir este tipo de infecciones se realizan controles preventivos sobre los donantes, los cuales se implementan desde mediados de la década de 1980.
El receptor de un trasplante renal de donante vivo efectuado en un hospital de la ciudad de Nueva York arrojó resultados positivos en el test de VIH, señaló la portavoz del departamento Claudia Hutton.
Aunque el control preventivo se realizó adecuadamente, el donante aparentemente contrajo el virus después del chequeo pero en los días previos a la cirugía, añadió la portavoz.
"En el tiempo entre el control inicial (y el trasplante) el donante se involucró en alguna conducta riesgosa y contrajo VIH", dijo Hutton. "El donante y el receptor ahora están informados de ello y de cómo sucedió", agregó.


El control preventivo de los donantes de órganos entró en vigencia en Estados Unidos 1985, en momentos en que la epidemia de sida tuvo su apogeo, con el fin de evitar la transmisión durante un trasplante.
El caso neoyorquino es el primero desde entonces en el que un receptor de órganos contrae VIH de un donante vivo, explicitó Hutton.
El nombre del hospital, del donante y del receptor del órgano se mantuvieron en reserva para proteger su privacidad.
Como respuesta a ello, el Departamento de Salud estatal recomendó que los donantes de órganos vivos se sometan a una segunda ronda de exámenes sanguíneos dentro del período de 14 días previos a la operación de trasplante.
El departamento aconseja que los hospitales realicen un test de ácido nucleico, que puede detectar los virus mucho antes que las pruebas estándar.
"También estamos aconsejando fuertemente que los donantes sean cautelosos en no involucrarse en conductas riesgosas", añadió Hutton.
Más de 110.000 estadounidenses están esperando trasplantes de órganos, según United Network for Organ Sharing, una entidad benéfica que trabaja para el Gobierno federal en el control del sistema de trasplante de órganos de la nación.

FUENTE