Mostrando entradas con la etiqueta medicina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medicina. Mostrar todas las entradas

VACUNA ANTINICOTINA ESTARÍA LISTA EN 2012




     El Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de EE. UU. (NIDA, por sus siglas en inglés) anunció que la primera vacuna contra la nicotina podría estar lista y aprobada a finales de 2012.
Como la nicotina no produce respuesta inmunitaria, la vacuna, conocida como NicVax, posee proteínas que se unen al compuesto y de esta forma evita que pase a través de la barrera sanguínea cerebral debido a su mayor tamaño. Se espera que, de esta forma, disminuya o se elimine el placer producido por la nicotina y así también el de fumar.
El NIDA llevaba diez años realizando pruebas clínicas, primero en ratones y luego en seres humanos. En animales, NicVax ha conseguido bloquear los efectos de la nicotina. En humanos, la vacuna sólo ha demostrado ser efectiva si combinarla con las orientaciones de un médico, en fumadores que sinceramente querían dejar de fumar. A comienzos de 2012, el NIDA presentará resultados más precisos de dos ensayos llevados a cabo en EE. UU. con 2.000 personas, pruebas necesarias para que las autoridades aprueben el medicamento.
El NIDA, perteneciente al Instituto Nacional de Salud de EE. UU., tiene como principal objetivo poner la ciencia al servicio de la prevención, el estudio y el tratamiento del abuso de drogas y las adicciones. Con especial atención a la investigación científica y el uso de las nuevas tecnologías, el instituto pretende aumentar el conocimiento sobre los efectos de las drogas en el cerebro y la conducta.
Unas 1.300 millones de personas fuman en el mundo y seis millones mueren cada año por enfermedades causadas por el tabaquismo. En febrero de 2008, la directora de la Organización Mundial de la Salud, Margaret Chan, advirtió que el tabaco matará a mil millones de personas a lo largo del siglo XXI si no se toman medidas. Sin embargo, no es seguro que la vacuna se convierta en una medida eficaz. Debido al alto costo de NicVax, los países en vías de desarrollo, que son menos protegidos y con pocos recursos económicos, se quedarían sin acceso a la vacuna.
Los críticos del fármaco aluden también a que la vacuna es terapéutica y no preventiva. Servirá para ayudar a un fumador a dejar el vicio pero no para evitar que un adolescente empiece a fumar y se vuelva adicto, algo de mucha más importancia.

Pereza mental podría desarrollar Alzheimer

     MÉXICO, D.F., abril 10  La pereza mental podría ser un factor de riesgo para desarrollar Alzheimer, junto con otros elementos como la predisposición genética y la mala alimentación, afirmó la académica de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM, Erika Gutiérrez Martínez.
Esa "flojera" se expresa sí se traslada a otra persona la responsabilidad de ordenar, proyectar o planear lo que uno mismo debe hacer. "Simplemente procuramos no pensar, pedimos a alguien más tomar decisiones, a veces simples como qué película ver, dónde ir o qué hacer de comer", explicó.
La pereza mental puede llegar a ser grave, se sabe que entre pacientes con esclerosis múltiple primaria progresiva se pierde sensibilidad y movilidad.
El Alzheimer es la principal demencia de la tercera edad, y sus cifras van en aumento porque la pirámide poblacional se invierte, es decir, se envejece; aparece alrededor de los 60 años, pero existen personas que tienen propensión genética, pues sus padres o familiares cercanos la padecieron; entonces, podría presentarse de manera prematura, dijo la especialista.
Esta enfermedad tiene incidencia de 15% entre la población mayor a 55 años, se manifiesta en tres tipos: el incipiente o básico, casi no se nota su ocurrencia. Se trata de olvidos pequeños a los que no se presta atención, como el nombre del vecino o dónde están las llaves.
En la siguiente fase, la memoria comienza a perderse; se presentan dificultades con el lenguaje y problemas de movilidad, y por lo general, se requiere de alguien para apoyo o guía, dijo Gutiérrez Martínez.
En su estado más grave -explicó- el individuo ya no se reconoce a sí mismo, ni a la familia o domicilio; el olvido de eventos recientes y pasados es total.
Gutiérrez Martínez recomendó que para retardar la aparición de esta enfermedad los pacientes mantengan activo el cerebro.
"Cuanto más se ejercite es mejor; es como los músculos, se emplean o se inutilizan. Al órgano no le es práctico alimentar neuronas que no se usan y se comienzan a perder las ramificaciones entre ellas".
Si se generan más conexiones, se produce un mayor soporte, y si por alguna causa se daña un área, habrá un respaldo, una zona que se mantendrá activa.
Ejercitar, explicó Gutiérrez, significa realizar acciones sencillas, como cepillarse o peinarse con la mano izquierda, o viceversa en las personas zurdas; eso genera plasticidad cerebral, y es como reforzar el "tejido" neuronal.
Otros, como el sudoku o el crucigrama del periódico, jugar ajedrez o caminar para atrás, también traen beneficios a largo plazo. Ello, aunado a una buena alimentación y la actividad física, ayudan a mantener mejor calidad de vida en general.
Gutiérrez Martínez expresó que sí los momentos de pereza se prolongan, podría tratarse de un problema mayor, como depresión, por lo que es recomendable acudir con un especialista.

Fuente: EL UNIVERSAL

Tomar cerveza ayuda tener huesos más saludables

            



              La cerveza quizás sea mucho más que una rica y refrescante bebida, ya que podría contribuir a mantener los huesos sanos. A esas conclusiones llegó un estudio realizado en Estados Unidos, que encontró que la cerveza podría ser una importante fuente de silicio en la dieta.
El silicio presente en esta bebida se encuentra en la forma de ácido ortosilicico soluble, que es considerado importante para el crecimiento y el desarrollo de los huesos. Por ese motivo, este compuesto podría ayudar a prevenir la osteoporosis, el tipo de enfermedad ósea más frecuente.
Esta patología surge cuando el cuerpo humano no puede sintetizar suficiente cantidad de hueso nuevo y, por ese motivo, el esqueleto se deteriora. Generalmente progresa con el tiempo y la persona que la sufre solo se entera años después, cuando ya se encuentra en un estado muy avanzado. Suele afectar a las mujeres de más de 50 años y a los hombres mayores de 70.
SILICIO PARA DISFRUTAR
Para estudiar si la cerveza podría contribuir a mantener la salud de los huesos, los científicos de la Universidad de California, Davis estudiaron los métodos usados para producir cerveza, la materia prima y los tipos de cerveza, siempre con relación a los niveles finales de silicio que son ingeridos por los consumidores.
Las conclusiones, publicadas en la Revista de la Ciencia de la Comida y la Agricultura, fueron que la cerveza podría constituir una fuente rica de silicio en la dieta.
Los científicos analizaron 100 marcas comerciales de cerveza y encontraron que tenían entre 6,4 y 56,5 miligramos de silicio por litro de cerveza, cuando el consumo diario máximo recomendado de este nutriente es de alrededor de 50 miligramos.
Además, el investigador Charles Bamforth dijo que comprobaron que la cantidad de silicio presente en la cebada no se modifica durante el malteado. Este compuesto se encuentra principalmente en la cáscara del grano de cebada, que no se ve grandemente afectado durante la producción de la cerveza.
Sin embargo, cabe aclarar que esta investigación se enfocó en el contenido de silicio en la cerveza pero no analizó de manera clínica el efecto sobre los huesos de las personas. Habrá que esperar nuevos estudios para corroborar las conclusiones de este reciente análisis.

fuente

Celulas madre, reducen tamaño de corazones agradados

La promesa de la terapia de células madre quizá esté un poco más cerca de la realidad, ya que los investigadores informan que han utilizado estas células para ayudar a reducir el tamaño de corazones que se habían agrandado de manera peligrosa después de sufrir ataques cardiacos.
Esta técnica consiste en extraer células madre de la propia médula ósea de un paciente cardiaco para luego inyectarlas en el corazón dañado del paciente.
El resultado: una mejora significativa en el funcionamiento del corazón en cuestión de meses y una reducción importante tanto del tejido cicatricial como del tamaño del corazón en un periodo de un año desde la terapia inicial.
Sin embargo, el estudio es pequeño, un ensayo clínico de fase uno en el que participaron solamente ocho pacientes, y aun así se describe como "experimental". Pero el equipo de investigación apunta que se si confirma en ensayos más grandes, esta técnica podría constituir un gran avance en los tratamientos actuales para este tipo de agrandamiento de corazón.
"Los resultados son muy alentadores", señaló el coautor del estudio Dr. Joshua M. Hare, profesor de medicina y director del Instituto Interdisciplinario de Células Madre de la Facultad de medicina de la Universidad de Miami. Esta terapia "se ha estado desarrollando durante casi diez años y finalmente ahora es cuando empezamos a dar un gran paso adelante", apuntó.
Pero también debemos apuntar que se necesitan más investigaciones y más tiempo antes de que este tratamiento novedoso esté disponible para los pacientes. "No podemos predecir si será posible en tres o siete años". Es difícil saberlo con precisión. Pero estamos hablando de quizá tenga lugar en algún momento durante esta década", señaló.
Hare y sus colegas reflexionan sobre los hallazgos en la edición del 17 de marzo de Circulation Research. El estudio fue financiado por los Institutos Nacionales de Salud de EE. UU., el Instituto Interdisciplinario de Células Madre de la Universidad de Miami y Biocardia, el fabricante del catéter que se usó en el procedimiento.
Según la American Heart Association (AHA), el agrandamiento de corazón puede ser consecuencia de una serie de problemas de salud, tales como ataque cardiaco, insuficiencia cardiaca congestiva y una forma de inflamación del músculo cardiaco conocida como cardiomiopatía. Las enfermedades de las válvulas cardiacas y la presión arterial alta pueden también contribuir al agrandamiento de corazón como resultado del engrosamiento del músculo cardiaco.
Más de 5 millones de estadounidenses tienen ahora un corazón agrandado debido a un ataque cardiaco anterior, señala la AHA.

En estos momentos, según los investigadores, el uso continuo de medicamentos y / o trasplante de corazón son el único medio de reducir el mayor riesgo de muerte, incapacidad y hospitalización que acompañan al agrandamiento del corazón
Para evaluar la nueva terapia de células madre, el estudio se centró en ocho hombres con una media de edad de 57 años. Todos habían sufrido un ataque al corazón tanto como 11 años antes del tratamiento.
Los investigadores extrajeron las células de la médula ósea del hueso de la cadera de cada paciente, señaló Hare, al agregar que utilizaron toda la médula ósea o llevaron las células madre de la médula ósea al laboratorio, donde se cultivaron y reprodujeron.
"Para inyectar las células en el corazón", continuó, "se utilizó un catéter especial que se colocó en la cámara del corazón de tal forma que nos permitió inyectar las células madre directamente en la parte dañada del corazón".
Los científicos utilizaron dos tipos de células madre, células mononucleares y mesenquimales. Aunque no quedó claro si el impacto de un tipo de células madre era más beneficioso para la salud del corazón que el otro, el enfoque en general produjo resultados impresionantes.
Tres meses después de la inyección de las células madre en el corazón de cada paciente, el equipo observó una "recuperación funcional" significativa de la capacidad de contracción del corazón en las áreas cardiacas que habían sufrido daños anteriormente.
Y lo que es más, un año después de que tuviera lugar la inyección de células madre, se encontró que el tamaño del corazón se había reducido en un promedio de 15 a 20 por ciento. Esta reducción, apuntaron, es aproximadamente tres veces la que se consigue con las terapias actuales. Esta técnica también redujo la presencia de tejido cicatricial en un promedio de más de 18 por ciento.
El equipo apuntó que el tratamiento de las células fue bien tolerado sin efectos secundarios graves. Hare calculó que el procedimiento y las células costarían aproximadamente entre $10,000 y $15, 000, "sin incluir la tarifa hospitalaria en caso de que se necesite".
Según Hare, estos hallazgos podrían hacer avanzar el campo de la terapia de células madre en general. "De hecho, vemos que tiene una amplia aplicación eventualmente, incluso para los pacientes de enfermedades no cardiacas", apuntó. "Y por cierto para los pacientes cardiacos, esta técnica parece ser una forma segura de obtener mejores resultados clínicos y de mejorar nuestras limitadas opciones de tratamiento".
Un experto externo estuvo de acuerdo en que actualmente hay pocos tratamientos eficaces para estos pacientes con agrandamiento del corazón.
"No tenemos muchas terapias eficaces ahora mismo", señaló el Dr. Murray A. Mittleman, director de la Unidad de Investigación de Epidemiología Cardiovascular del Centro Médico Beth Israel Deaconess de la Facultad de salud pública de Harvard en Boston. "Así que si este tipo de tratamiento novedoso mejora los resultados sería verdaderamente útil. Sobre todo si ayuda a evitar que los pacientes lleguen a un punto en que necesiten un trasplante de corazón".

Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare
FUENTE

Leche materna adicionada con nutrientes, no mejora crecimiento de los neonatos prematuros

Agregarle nutrientes a la leche materna no refuerza el crecimiento de los bebés muy prematuros en el primer año de vida.
Un seguimiento a 320 recién nacidos con menos de 2,5 kilos reveló que los que recibían leche materna fortificada con proteína no pesaban más o medían más a los 12 meses que aquellos alimentados con leche materna común.

Esa ausencia de efectos es sorprendente, según Gitte Zachariassen, pediatra del Hospital de Niños Hans Christian Andersen en Odense, Dinamarca.
En el hospital, explicó Zachariassen a Reuters Health, los bebés muy prematuros "alimentados por sonda" reciben la leche materna enriquecida con un fortificador proteico para mejorar su desarrollo. Si no hay leche materna disponible, se utiliza fórmula fortificada.
Los resultados del estudio, publicados en la revista Pediatrics, surgen de 320 nacidos entre la semana 24 y 32 de gestación (un embarazo a término dura 40 semanas).
A 207 bebés se les dio el alta con indicación de lactancia materna y, al azar, a la mitad de las madres se les indicó agregar un suplemento proteico a la leche. El resto recibió lactancia materna tradicional.
A todas las madres se las alentó a amamantar a sus bebés por el período más prolongado posible.
El resto de las madres optó por el uso de la mamadera con una fórmula especial para prematuros.
En general, no hubo diferencia en el aumento de peso o el crecimiento entre los bebós de ambos grupos alimentados con lactancia materna durante el primer año de vida. Los bebés alimentados con fórmula, en cambio, tendieron a tener más peso y ser más "altos" en ese período. Aun así, el peso y la altura promedios en los tres grupos estuvieron dentro del rango normal.
La leche materna siempre es el mejor alimento para los bebés, sean o no prematuros. Algunos estudios, comentó Zachariassen, habían hallado que los prematuros amamantados desarrollan un coeficiente intelectual más alto que aquellos alimentados con mamadera.
De modo que las mujeres que quieren amamantar a sus bebés prematuros "deberían tratar de hacerlo", dijo Zachariassen.
En cuanto a los fortificadores de la leche materna, se necesitan estudios que sigan investigando sus efectos.
Mead Johnson Nutritionals suministró el fortificador de leche materna utilizado en el estudio.
 
Fuente

Estados Unidos, reporta el primer caso VIH por donante de órganos

Un hombre neoyorquino contrajo el virus del sida tras recibir una donación de órganos, en el primer caso estadounidense de transmisión por un donante vivo, informó el jueves el Departamento de Salud estatal.
Para prevenir este tipo de infecciones se realizan controles preventivos sobre los donantes, los cuales se implementan desde mediados de la década de 1980.
El receptor de un trasplante renal de donante vivo efectuado en un hospital de la ciudad de Nueva York arrojó resultados positivos en el test de VIH, señaló la portavoz del departamento Claudia Hutton.
Aunque el control preventivo se realizó adecuadamente, el donante aparentemente contrajo el virus después del chequeo pero en los días previos a la cirugía, añadió la portavoz.
"En el tiempo entre el control inicial (y el trasplante) el donante se involucró en alguna conducta riesgosa y contrajo VIH", dijo Hutton. "El donante y el receptor ahora están informados de ello y de cómo sucedió", agregó.


El control preventivo de los donantes de órganos entró en vigencia en Estados Unidos 1985, en momentos en que la epidemia de sida tuvo su apogeo, con el fin de evitar la transmisión durante un trasplante.
El caso neoyorquino es el primero desde entonces en el que un receptor de órganos contrae VIH de un donante vivo, explicitó Hutton.
El nombre del hospital, del donante y del receptor del órgano se mantuvieron en reserva para proteger su privacidad.
Como respuesta a ello, el Departamento de Salud estatal recomendó que los donantes de órganos vivos se sometan a una segunda ronda de exámenes sanguíneos dentro del período de 14 días previos a la operación de trasplante.
El departamento aconseja que los hospitales realicen un test de ácido nucleico, que puede detectar los virus mucho antes que las pruebas estándar.
"También estamos aconsejando fuertemente que los donantes sean cautelosos en no involucrarse en conductas riesgosas", añadió Hutton.
Más de 110.000 estadounidenses están esperando trasplantes de órganos, según United Network for Organ Sharing, una entidad benéfica que trabaja para el Gobierno federal en el control del sistema de trasplante de órganos de la nación.

FUENTE

Blastocitos calentados mejoran posibilidad embarazo


Con el uso de blastocitos vitrificados/calentados, la tasa de embarazo e implantación es más alta que con los blastocitos frescos, por lo que debería ser la práctica de rutina, según un estudio.
"La combinación de la vitrificación y la transferencia de blastocitos humanos revoluciona los tratamientos de reproducción asistida", dijo el autor principal de la investigación, el doctor Guo Qing Tong.
La mayoría de las pacientes (entre el 60 y el 70 por ciento) logra un embarazo clínico luego de obtener un ovocito si tienen blastocitos adicionales vitrificados, precisó el investigador chino.
Según el equipo de Tong, del Primer Hospital Materno Infantil, de la Universidad Tongji, en Shanghái, suele pensarse que se obtienen mejores resultados cuando se transfieren embriones frescos en lugar de embriones congelados/descongelados o vitrificados/calentados.
De acuerdo a lo publicado en Fertility and Sterility, el equipo comparó los resultados en 80 mujeres tratadas con inyección intracitoplasmática de un espermatozoide: 48 con 136 ciclos de transferencia de blastocitos (TB) vitrificados/calentados y 32 con 110 ciclos de TB frescos.
La tasa de implantación fue del 37 por ciento en el primer grupo y del 25 por ciento en el segundo grupo, una diferencia significativa. Lo mismo ocurrió con la tasa de embarazo: 55,1 por ciento versus 36,4 por ciento.
La tasa de embarazos múltiples fue similar (40 por ciento versus 37,5 por ciento), así como también la de abortos espontáneos (12 por ciento versus 10 por ciento). En 14 pacientes con transferencias de embriones frescos y calentados, la tasa acumulativa de embarazo llegó al 86 por ciento.
Aun tras considerar que sólo el 85,7 por ciento de los blastocitos sobrevivió el proceso de vitrificación/calentamiento, "los resultados son comparables, sino superiores, a los obtenidos con los ciclos de TB frescos", escribió el equipo.

Los resultados son mejores que los de estudios previos, que habían utilizado protocolos convencionales de enfriamiento lento en lugar de la vitrificación más moderna y efectiva.
El equipo sugirió que este avance "se debería a la receptividad endometrial y la sincronización mejorada entre el embrión y el desarrollo endometrial en los ciclos de ovulación natural versus los ciclos simulados".
Además, influiría "la separación de embriones de baja calidad que realiza el mismo proceso de criopreservación", agregó.
"Debería prestarse más atención a la receptividad endometrial que a la calidad embrionaria", opinó Tong, añadiendo que la vitrificación no eleva el costo, sino que por el contrario lo disminuye debido a que el procedimiento no demanda un equipo costoso.


 Fuente

Nanomedicina experimental y la tuberculosis: hechos, defectos, y el futuro


           


                     la administración de fármacos en nanopartículas son el punto clave de la nanomedicina y son adecuados para tratar enfermedades crónicas como la tuberculosis.gran cantidad de datos experimentales apoyan la posibilidad de la quimioterapia intermitente son la clave de primera línea, así como medicamentos de segunda línea contra la tuberculosis mediante el empleo de transportadores sintéticos o naturales, principalmente los polímeros. Además de liberación sostenida de fármacos en plasma y órganos, otras posibles ventajas del sistema incluyen la posibilidad de seleccionar distintas rutas de la quimioterapia, la reducción de la dosis de drogas, los efectos adversos e interacciones farmacologicas, y dirigir los medicamentos a las bacterias resistentes latentes. Por otro lado, la elección de los transportadores, la producción a gran escala, la estabilidad y la toxicidad de la formulación son algunas de las principales cuestiones que merecen una atención inmediata y la resolución. No obstante, teniendo en cuenta los obstáculos en el desarrollo de nuevos fármacos antituberculosos, la nanomedicina ha proporcionado una plataforma sólida y un rayo de esperanza para un ataque contra la tuberculosis.
 

UNA AYUDADITA A LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA

Seguro que para los estudiantes de anatomia les resultaran valiosos estos videos son de el dr. leonardo coscarelli. Cuando uno se cansa de leer, un buen recurso es aprender por medios multimedia.



Canal con todos los videos

Avances en tratamiento contra el cancer

  
 EL Thiostrepton antibiotico derivado del tiazol ha sido identificado recientemente como un inhibidor de proteosoma. Se investigó el potencial terapéutico de la combinación de bortezomib y thiostrepton (Velcade) en varias líneas de células tumorales humanas. La combinación de concentraciones sub-letales de thiostrepton y bortezomib indujo una potente apoptosis y la inhibición de la formación de colonias a largo plazo en una amplia variedad de líneas celulares de cáncer humano. La relación sinérgica entre thiostrepton y la combinación de bortezomib también fue demostrado cuantitativamente mediante el cálculo de los valores del índice de combinación que fueron muy inferiores a 1 en todas las líneas celulares estudiadas. La sinergia entre estos fármacos se basa en su actividad inhibidora del proteasoma.