Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas

LOS BEBÉS LLORONES PODRÍAN SUFRIR GRAVES PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL FUTURO


     Los bebés que suelen llorar excesivamente tienen un elevado riesgo de sufrir graves problemas de comportamiento en etapas posteriores de la vida, según científicos de la Universidad de Warwick que realizaron una investigación basada en la comparación de estudios previos y el seguimiento de casos entre los años 1987 y 2006.

 Los investigadores, que consideraron estudios anteriores de casi 17.000 niños, aseguran que los bebés lloran demasiado después de la edad de tres meses por razones que no tienen nada que ver con los cólicos.
Según los resultados de la investigación, uno de cada cinco niños tiene síntomas que podrían resultar en síndromes como el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y corren más riesgo de presentar ansiedad, depresión, comportamiento agresivo y TDAH en el futuro.
Dieter Wolke, catedrático británico de la Universidad de Warwick, está seguro de que "se trata de un aumento del 100% en los riesgos; se duplican los riesgos de problemas de conducta relacionados con un llanto excesivo y dificultades a la hora de dormir y de comer. Si se pudiera evitar problemas de conducta con una intervención temprana, en términos de salud pública podría ser muy importante".
Sin embargo, el estudio no asegura que el bebé se enfronte ciertamente a estos problemas más tarde en su vida, simplemente advierte que el llanto excesivo, las irregularidades de alimentación y las perturbaciones del sueño podrían ser síntomas tempranos de esos problemas.
"Esta investigación refuerza la necesidad de prestar más atención a los niños en una etapa temprana para evitar problemas posteriores", ha subrayado el doctor Mitch Blair del Colegio Real de Pediatría y Salud Infantil del Reino Unido.

Tomar cerveza ayuda tener huesos más saludables

            



              La cerveza quizás sea mucho más que una rica y refrescante bebida, ya que podría contribuir a mantener los huesos sanos. A esas conclusiones llegó un estudio realizado en Estados Unidos, que encontró que la cerveza podría ser una importante fuente de silicio en la dieta.
El silicio presente en esta bebida se encuentra en la forma de ácido ortosilicico soluble, que es considerado importante para el crecimiento y el desarrollo de los huesos. Por ese motivo, este compuesto podría ayudar a prevenir la osteoporosis, el tipo de enfermedad ósea más frecuente.
Esta patología surge cuando el cuerpo humano no puede sintetizar suficiente cantidad de hueso nuevo y, por ese motivo, el esqueleto se deteriora. Generalmente progresa con el tiempo y la persona que la sufre solo se entera años después, cuando ya se encuentra en un estado muy avanzado. Suele afectar a las mujeres de más de 50 años y a los hombres mayores de 70.
SILICIO PARA DISFRUTAR
Para estudiar si la cerveza podría contribuir a mantener la salud de los huesos, los científicos de la Universidad de California, Davis estudiaron los métodos usados para producir cerveza, la materia prima y los tipos de cerveza, siempre con relación a los niveles finales de silicio que son ingeridos por los consumidores.
Las conclusiones, publicadas en la Revista de la Ciencia de la Comida y la Agricultura, fueron que la cerveza podría constituir una fuente rica de silicio en la dieta.
Los científicos analizaron 100 marcas comerciales de cerveza y encontraron que tenían entre 6,4 y 56,5 miligramos de silicio por litro de cerveza, cuando el consumo diario máximo recomendado de este nutriente es de alrededor de 50 miligramos.
Además, el investigador Charles Bamforth dijo que comprobaron que la cantidad de silicio presente en la cebada no se modifica durante el malteado. Este compuesto se encuentra principalmente en la cáscara del grano de cebada, que no se ve grandemente afectado durante la producción de la cerveza.
Sin embargo, cabe aclarar que esta investigación se enfocó en el contenido de silicio en la cerveza pero no analizó de manera clínica el efecto sobre los huesos de las personas. Habrá que esperar nuevos estudios para corroborar las conclusiones de este reciente análisis.

fuente

PROXIMA SOLUCION A LA CALVICIE



Un estudio en EE.UU sobre el estrès, podria dar una solucion a la calvicie...

El estrés juega un papel no sólo en la aparición de las canas sino también en la pérdida de pelo y ahora los investigadores han descubierto cuando estudiaban los efectos del estrés en el funcionamiento gastrointestinal un componente químico que induce el crecimiento del pelo al bloquear una hormona relacionada con el estrés y asociada con la pérdida de pelo. El descubrimiento de la Universidad de California en Los Ángeles (Estados Unidos) se publica en la revista digital 'PLoS One'.
Según explica David Geffen, responsable del estudio, "nuestros descubrimientos muestran que un tratamiento de corta duración con este componente produce un asombroso recrecimiento del pelo a largo plazo en ratones mutantes estresados crónicamente. Esto podría abrir nuevas vías para tratar la pérdida de pelo en humanos a través de la modulación de los receptores de la hormona del estrés, en particular la pérdida de pelo asociada al estrés crónico y el envejecimiento".

Los investigadores estaban utilizando interacciones entre cerebro e intestino en ratones genéticamente alterados para producir en exceso una hormona del estrés llamada factor de liberación de corticotropina o CRF. A medida que estos ratones envejecen, pierden pelo y finalmente presentan calvicie en el lomo, lo que los hace visualmente distintos de los ratones no alterados. Los investigadores del Instituto Salk de Estudios Biológicos en La Jolla (Estados Unidos) han desarrollado el componente químico, un péptido llamado astressin-B, y describen su capacidad para bloquear la acción de CFR.
Los científicos inyectaron la astressin-B a los ratones calvos para observar cómo la capacidad para bloquear CRF afectaba al funcionamiento del tracto gastrointestinal. La primera inyección no tuvo efecto por lo que los investigadores continuaron inyectando a los ratones durante otros cinco días para proporcionar al péptido la oportunidad de bloquear a los receptores de CRF.


Los científicos midieron los efectos inhibitorios de este tratamiento sobre la respuesta inducida de estrés en el colon de los ratones y situaron a los ratones de vuelta con sus compañeros con pelo.
Tres meses después, los investigadores iban a volver a utilizar estos ratones para realizar posteriores estudios gastrointestinales y descubrieron que no podían distinguir entre ellos y los que no habían sido alterados genéticamente. Los ratones eran indistinguibles porque les había vuelto a crecer el pelo en sus lomos con calvicie.

"Cuando analizamos el número de identificación de los ratones a los que les había crecido el pelo descubrimos que, de hecho, el péptido astressin-B era responsable del destacable crecimiento del pelo en los ratones con calvicie. Estudios posteriores lo confirmaron de forma inequívoca", señala Million Mulugeta, responsable del estudio.
El tratamiento además fue corto, una inyección diaria durante cinco días consecutivos que mantuvo sus efectos hasta cuatro meses. "Esto es comparativamente un tiempo largo, teniendo en cuenta que la vida de un ratón es de menos de dos años", apunta Mulugeta.
Hasta el momento, el efecto sólo se ha observado en ratones y queda por demostrar si se produce en los humanos. Los investigadores también trataron a los ratones con minoxidil, un fármaco para el crecimiento del pelo, y comprobaron un crecimiento del pelo leve, como sucede en humanos.

Esto sugiere que la astressin-B podría también transladarse para su uso en el crecimiento del pelo humano. De hecho, se sabe que la hormona del estrés CRF, sus receptores y otros péptidos que modulan estos receptores se encuentran en la piel humana.

Fuente: www.plosone.org